Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del mas info área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía según del género vocal. Un equívoco común es buscar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de forma orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.